Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, permitiendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de forma violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no mas info siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica conforme a del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una extremidad en la parte elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere practicar un trabajo básico. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *